Reforma Servicio de Salud Estudiantil


E-mail this post



Remember me (?)



All personal information that you provide here will be governed by the Privacy Policy of Blogger.com. More...



Proyecto de Reformas al Servicio de Salud Estudiantil

Dentro de las políticas de democratización interna de la UC, recogemos este proyecto, desarrollado durante la gestión de la FEUC 2005, en el cual participamos. Este trabajo fue encabezado por el Consejero Ejecutivo y estudiante de Medicina José Ignacio Méndez, miembro de la Comisión DEPI de Salud, y por la Secretaria Ejecutiva de la FEUC 2005, Jenny Monsalve, de Licenciatura en Historia.

PRESENTACIÓN

El presente proyecto es fruto de un arduo trabajo de un año completo dedicados al análisis del actual Servicio DGE Salud (Servicio de Salud Estudiantil) Dentro de esta observación recabamos información acerca de su funcionamiento y esto, en coordinación con los Centros de Estudiantes, trajo consigo la elaboración de un listado con las falencias detectadas. Pero esto no fue suficiente. Comprendimos que nuestro deber como FEUC era el de construir una reflexión en torno al tema y proponer modificaciones que se acerquen a nuestra realidad. Es desde aquí que se desprenden las propuestas que ahora presentamos.
Reconocemos que DGE Salud brinda un buen servicio, pero creemos que no es suficiente: existen múltiples tópicos que fueron abordados en este año que revelan que aún queda trabajo por hacer. Este es entonces el aporte del movimiento estudiantil de nuestra Universidad, con propuestas claras y contundentes y que espera ser escuchado y que se den soluciones sensatas.

OBJETIVOS

Este documento pretende analizar los problemas detectados actualmente; dar a conocer los casos de negligencia denunciados a la FEUC; recopilar la información puntual de cada Centro de Estudiantes; y por último, exigir las modificaciones que sean necesarias según la visión de los estudiantes.

METODOLOGÍA

Se realizó la recopilación de información a partir de enero de este año. En la primera etapa, se estudió el funcionamiento del SSE a través de la información disponible en la web, en informativos del SSE y en diversos medios internos (pasquines, periódicos, revistas, etc.) Paralelamente se recepcionó de forma constante consultas, reclamos y sugerencias en nuestros correos electrónicos.
Esto llevó a trabajar con los Centros de Estudiantes en coordinación en el Consejo de Presidentes, para dar una solución transitoria a alguno de los casos y orientar a los estudiantes.

Nuestras propuestas entonces se enmarcan de la siguiente manera:
1. Diagnóstico del problema
2. Propuesta por parte de FEUC

Las áreas están distribuidas de la siguiente forma:
1. Salud Mental
2. Urgencias médicas
3. Salud Dental
4. Sexualidad
5. Prevención y auto cuidado: Eficiencia en el Servicio

Comprendemos que un trabajo como el que a continuación se presenta pueda parecer a primera vista como una utopía imposible de llevarse a cabo. Sin embargo queremos hacer hincapié en que este es sólo un primer diagnóstico que permite realizar una vista panorámica de las necesidades que los estudiantes presentan y demandan de un servicio de salud. Por lo anterior, recalcamos que este proyecto de la Comisión DEPI Salud es un primer paso para una construcción en conjunto a largo plazo entre las autoridades de nuestra casa de estudios y el estamento de representación estudiantil, de parte de la FEUC y los CC. EE.

1. Salud Mental:

“Estamos conscientes de que nuestra oferta de horas es menor a la demanda que existe por atención psicológica / siquiátrica. Nuestra población total es de 20.000 alumnos, entre pregrado y post grado y nuestro equipo de salud mental es de 14 psicólogos y 3 psiquiatras, con lo cual ofrecemos 8.000 atenciones por año. Obviamente no alcanza. Estamos conscientes de ello. Este año 2004, aumentamos la planta en 6 psicólogos más. Sin embargo, no nos permite cubrir la demanda total.
Esto podría ser aún más eficiente, pero tenemos más de 1.000 horas de atención que se pierden por concepto de alumnos que reservan su hora y luego no asisten, perjudicando a los que esperan por horas disponibles. Hemos intentado de diversas formas que estos alumnos asuman un mayor compromiso al reservar horas, pero es difícil reducir esta perdida.
Estamos atentos al problema de las horas, y medimos a través de encuestas de satisfacción de alumnos por año, el tiempo de espera antes de lograr. El promedio es de 2 semanas en periodos normales y 3 en meses cercanos al término de semestre. Deseamos reducir esta espera.
La demanda por atención es cíclica, habiendo periodos en que puedes atenderte con mucha rapidez y otros en que la espera es mayor”. Sonia Micin C. Jefe Unidad de Apoyo Psicológico DGE Salud.
Este año el gran número de los casos recibidos en torno al tema de la UAP se refería a la dificultad de acceder a la atención por parte de un especialista. Esto, pues las horas de cada uno no contemplan la posibilidad de acceder por ejemplo fielmente cada 15 días a una cita con el médico, pues las horas ya estaban copadas. Por lo mismo, creemos que es necesario invertir en la contratación de nuevos especialistas y además, rebajar el valor de atención del CEDIUC hasta asimilarlo al de la atención vía SSE. Esto además implica invertir en infraestructura, pues no vemos que exista la cantidad necesaria de consultas para el número esperado de especialistas.
Hay que reconocer los avances que se han realizado en esta área, principalmente con la creación del CARA y con la continuación de los Talleres de Apoyo. Sin embargo, aún existe un centralismo muy grande en Campus San Joaquín en detrimento de los otros Campus. Además, ante el aumento de casos de depresión y stress que hacen que muchos compañeros suspendan sus estudios, creemos que es necesario fomentar aún más el acceso a estos talleres, realizar algunos en coordinación con los Centros de Estudiantes de las carreras con mayores problemas, principalmente enfocados a sus problemáticas. Las carreras detectadas con un mayor índice de casos de depresión y stress que inciden directamente en su situación académica e incluso en el abandono o suspensión temporal de sus estudios son: Ingeniería Civil, Arquitectura, Historia, Medicina y Derecho. Por lo tanto es de primordial necesidad trabajar en conjunto con dichas Unidades Académicas y sus CC. EE en la elaboración de un plan piloto para efectuar talleres focalizados a la problemática de cada carrera. Esto, según DGE, ya se estaría implementando en el caso de Ingeniería Civil y comenzaría a efectuarse en Arquitectura próximamente.
Es también comentada la dificultad que tienen los estudiantes en tratamiento de poder comunicase de forma más fluida con sus especialistas en el caso de alguna emergencia, además que el hecho de que los especialistas no certifiquen que el estudiante está en tratamiento ha provocado grandes complicaciones en las Unidades académicas, pues, no existe ninguna acreditación del estado de salud del estudiante. Por esto, creemos que debe existir alguna certificación que pase de forma interna a las Unidades académicas y que, con el consentimiento del alumno, informe acerca de las dificultades que podría poseer en su rendimiento con respecto a su estado de salud.
En el caso de las urgencias producidas en alguno de los Campus en este tópico hemos detectado que éstas poseen la dificultad de que en Urgencia de Marcoleta no existe un especialista de planta, por lo cual, las opciones son llevar al paciente al Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz o, en su defecto, efectuar el traslado vía Help a San Carlos de Apoquindo. El problema es que ninguna de estas atenciones es reembolsada como cualquier otra atención de urgencia. Por esto creemos que es necesario establecer un convenio con la Clínica de San Carlos de Apoquindo de forma similar al que existe en el plano oftalmológico. Esto, pues dicha clínica posee una infraestructura adecuada para recepcionar dichos casos y además, pues creemos que invertir en este convenio es menos costoso que la mantención de un personal de planta en Marcoleta. Este tema no es menor, pues el estudiante con crisis de pánico, por ejemplo, es incapaz de discernir hacia dónde desea ser trasladado. Por lo tanto, Administración, personal de seguridad, Help y Centros de Estudiantes deben trabajar en coordinación para dar pronta ayuda a quienes estén en una urgencia psicológica

2. Urgencias Médicas

Creemos que en la actualidad la atención de urgencias en el SSE no se condice con el avance que poseemos como sociedad ni tampoco con las características de nuestro Hospital Clínico. Esto, pues no existe una atención adecuada ni tampoco es suficiente la cobertura. La Salud es para nosotros un derecho y por lo mismo, creemos que son los propios estudiantes los que se han visto privados de éste.
Uno de los casos más dramáticos es el de los accidentes al interior del Campus. Esto, no por el accidente en sí, sino por los cobros excesivos de los insumos y el tratamiento. Este año, la FEUC desembolsó buena parte de sus préstamos de emergencia para ayudar a alumnos que aún no podían pagar por accidentes que habían tenido el año pasado.
Para esto proponemos contemplar establecer la red de salud UC como lugar de atención del seguro de salud estatal para los alumnos de la Universidad. Establecer un criterio de atención de urgencias en el cual se contemple la misma cobertura que el Seguro Estatal, con un 100% de gratuidad en el costo de atención, insumos y tratamiento.
Además es vergonzoso que tanto Campus Oriente como Lo Contador no posean una infraestructura especial para recibir primeros auxilios. Esto, además, ha tratado de ser solucionado de forma parche, pues el mismo administrador de Lo Contador reconoce que es el personal de vigilancia del Campus el que cumple además las funciones de entregar primeros auxilios. Nos parece realmente negligente. Es por ello que proponemos la creación de estaciones de enfermería en los Campus alejados de la red de salud UC (Lo Contador, Oriente), que permita una buena atención de primeros auxilios. Este podría tener como personal a alumnos de enfermería en práctica, por lo cual los costos no serían tan elevados y se cumpliría con la satisfacción de una necesidad que los estudiantes de estos campus reclaman.

En este tópico, además, están las siguientes propuestas
a. Cambiar en el reglamento interno del SSE la característica de “Accidente durante actividad académica” por “accidente durante actividad estudiantil”, donde se contemplen los accidentes ocurridos durante actividades extracurriculares (semanas de la carrera, recitales, café concert, etc.) dentro de la Universidad sin que sea necesario que ocurran en el horario de clases.
b. Prolongar los beneficios de atención (reembolso) durante febrero a quienes certifiquen que están efectuando su práctica en dicho mes.
c. Atender de igual forma, contemplando los mismos beneficios, las urgencias producidas durante el embarazo, en personas con enfermedades preexistentes o durante la práctica de montañismo o acrobacia, esto último, contemplado como actividad académica.
d. Comprometer la responsabilidad de la Universidad en costear los gastos de accidentes producto de problemas de infraestructura.
En el último punto, es necesario rescatar que dos casos producidos este año efectivamente fueron cubiertos por la Universidad. Pero creemos que no puede ser que porque nuestra institución descuide su responsabilidad con la infraestructura, los alumnos perjudicados deban desembolsar sumas de dinero que no les corresponde asumir.

3. Salud Dental

En el caso del Servicio de Salud Dental, hemos detectado un gran descontento, principalmente en la dificultad para solicitar horas de atención. Esto, porque actualmente se otorga presencialmente a las 8:30 de la mañana en campus San Joaquin. Esto lleva a que muchos alumnos de los otros campus pierdan clases para poder solicitar una hora.
Por esto proponemos el mejoramiento del sistema de solicitud de horas dentales, principalmente para estudiantes que no pertenecen a campus San Joaquín (Ej. : a través de teléfono o Internet, mediante Mi portal UC).
Otro aspecto es el de la escasa cobertura en los insumos y las radiografías. Creemos que la Universidad debiese hacer un esfuerzo adicional, pedir auspicios y rebajar estos costos a los estudiantes.
Además, la promoción de la participación voluntaria en la charla de salud oral. Medidas de coerción no mejoran la calidad de la salud estudiantil ni modifican estilos de vida. Por eso, creemos que los estudiantes deben ser atraídos mediante audaces campañas de prevención en la cual se incentiven los hábitos de prevención.
Además, como elemento a considerar, está la necesidad de efectuar un cambio en la infraestructura de las consultas dentales, incluso considerando el traslado a otro edificio.

4. Sexualidad

Claramente, este es un tema complicado de abordar y por lo mismo es en el que recibimos mayor cantidad de casos con problemas. Aquí sentimos que existe una fuerte discriminación con la mujer y además una falta gravísima a las políticas de Salud pública, pues las medidas de detección de enfermedades no son reembolsadas. Además, en estos casos hemos recibido además denuncias serias acerca de recriminaciones de corte moral al momento de consultar por exámenes como el PAP. El problema es que es precisamente en el caso de los asuntos de sexualidad donde está el mayor números de consultas recibidas y es por eso que creemos que es necesario revisar de qué forma se está entregando el servicio sin discriminaciones.
Por esto y en vista de lo trabajado este año pedimos la máxima cobertura a los exámenes Test de Elisa, Mamografía, Ecotomografía, y PAP, pues son exámenes que sirven para detectar a tiempo enfermedades tan graves como son el Sida y el Cáncer. Acá hubo avances, pues ahora está garantizado el reembolso, al menos del PAP.
Además, pedimos que se receten pastillas anticonceptivas como se hace en los servicios de salud a lo largo del país, pues además de considerarlo uno de los buenos elementos para la regulación hormonal de parte de los expertos es la libertad personal la que debe primar al momento de la atención médica y no los preceptos religiosos. Es la libertad de cada una de las estudiantes la que está en cuestión y en este aspecto, pedimos que se respete dicha libertad individual y la capacidad de discernir de cada mujer.
Por lo mismo, creemos en la igualdad de los estudiantes, por lo cual, creemos que debiera prestarse apoyo a quienes deseen controlar su embarazo y sean estudiantes regulares de la universidad, pues creemos que si debemos incentivar la opción por la vida no se debe discriminar ni negar los beneficios de cobertura a las estudiantes que van a ser madres.
Con respecto a todo lo anterior es que deseamos promover la discusión de estos temas al menos una vez al año en una semana coordinada triestamentalmente en torno a la Prevención y el Auto cuidado, no sólo en temas de sexualidad, como es el VIH y las ETS, sino también en el caso del abuso del alcohol y las drogas. Por eso, creemos que debieran abrirse los canales de información y dejar que los estudiantes accedan a esta libremente, recibiendo todas las visiones acerca de estos temas, entre ellas, la visión de la Iglesia.

5. Prevención y auto cuidado: Eficiencia en el Servicio

A continuación nuestras propuestas a cargo de los mismos estudiantes que esperamos reciban apoyo por parte de la Dirección de Salud, para sí coordinar de mejor forma estas actividades y puedan ser realizadas y establecidas para cada año.

1) Creación de botiquines de Primeros Auxilios en todos los Centros de Estudiantes, esto incluye la capacitación de al menos un miembro de su directiva para su utilización, así como también de los funcionarios.

2) Capacitación en Primeros Auxilios a estudiantes de distintas carreras.

3) Capacitación en temas de salud a voluntarios de Proyectos de Acción Social, a través de la CAS (Central de Acción Social FEUC)

4) Campañas de salud en el ámbito universitario:
a. Semana de prevención del SIDA y adicciones: a realizarse una vez al año, con distintas actividades por programar, enfocadas en la prevención y el auto cuidado:
i. Ciclo de cine
ii. Feria itinerante: repartir folletos, paneles informativos, etc.
iii. Realización de un foro que englobe las grandes áreas de ETS, VIH y abuso de drogas y alcohol
iv. Realización de un encuentro de los líderes estudiantiles para la discusión de los temas de salud, prevención y auto cuidado.
v. Por parte de la Vicerrectoría Académica, revisión de las mallas curriculares a fin de incluir dichos temas como cursos optativos con creditaje
vi. Incentivar mediante una beca las investigaciones que aborden el tema de la prevención y el auto cuidado
b. Realización de talleres abocados exclusivamente a tratar los casos de los alumnos de provincia, principalmente, los que llegan a vivir en pensiones o residencias estudiantiles. Esto pues necesitan mucho apoyo psicológico pues su soledad y la falta de una red de apoyo muchas veces los hace caer en cuadros depresivos, de stress, ansiedad y en ocasiones incluso en el abuso de drogas lícitas e ilícitas como el alcohol, y la marihuana. Es por esto que a través de la cooperación entre las diversas instancias que recepcionan a estos estudiantes se puede crear un nuevo taller para seguir de cerca estos casos e incluso prestar apoyo directamente en coordinación con las residencias estudiantiles. Es fundamental generar un estudio que permita establecer la cantidad de estudiantes de provincia que entran cada año, el universo total en la UC, en qué tipo de vivienda habitan (pensión, residencia, casa de familiares, departamento compartido, etc), y cuales son sus problemáticas académicas (reprobación de uno o más cursos, cambio de carrera, suspensión o anulación de semestres, renuncia a la carrera, etc) y sus motivos (cuadros depresivos, stress, ansiedad, consumo y abuso de drogas, etc).

CONCLUSIONES
Por último, nuestra Federación de Estudiantes destaca que el movimiento estudiantil es capaz de reflexionar en torno a la UC que queremos. Esto, se ve reflejado en el interés despertado en torno a este tema. Los estudiantes de la Universidad Católica, a través de sus cuerpos de representación han asumido el compromiso de llevar adelante estas reformas en conjunto con las autoridades. Esto quiere decir, que nosotros hemos pensado estas propuestas porque sentimos que somos parte de una misma comunidad universitaria, donde la capacidad de dialogar existe.
Nos parece necesario entonces el pronunciamiento acerca de este proyecto por parte de las autoridades en el corto plazo, es decir, dentro de una semana a partir de la entrega de este documento. Esto, ya que nuestro petitorio plantea necesidades que deben ser satisfechas cuanto antes y que son posibles de realizar: Somos una de las mejores universidades de Latinoamérica, nuestro Hospital Clínico posee tecnología de punta y eso debe incidir en la calidad de vida de los estudiantes.
Por último, creemos que debe existir un acceso más directo para que los estudiantes conozcan al SSE, ya sea con un link directo desde la página web de la FEUC y cada Centro de Estudiantes o con la realización de campañas enfocadas a los estudiantes de las diferentes carreras con los ámbitos de interés de cada una de éstas.
La DGE, especialmente, el SSE debe trabajar en conjunto con los estudiantes pensando sus políticas. Por esto consideramos que debieran mantenerse abiertos estos canales para repensar la Salud Estudiantil y seguir construyendo un mejor sistema para todos los miembros de la Comunidad Universitaria.


0 Responses to “Reforma Servicio de Salud Estudiantil”

Leave a Reply

      Convert to boldConvert to italicConvert to link

 


    Home

    ¿Quiénes Somos?

    Siniestra Online

    Noticias

    Documentos

    Opinión

    Contáctanos

    Blogs